lunes, 19 de diciembre de 2011

El Imán

En el programa Travesía Mágica de la Radio Pública de Quito, cada domingo el MIC presenta un segmento sobre ciencia. Su objetivo es compartir con los más pequeños los conocimientos que se abordan en cada una de sus exposiciones.

El primer tema tratado fue El Imán, donde se motivó a los oyentes a realizar, de forma sencillo, su propio imán. ¿Pero qué necesito y cómo hacerlo? Aquí van las indicaciones:

Lo que necesitas:
1 clavo de acero.
Alambre esmaltado para hacer bobinas.
1 batería alcalina de 9 voltios.
1 lija pequeña.
1 porción de alfileres.
Ayuda de un adulto.

Esto es lo que tienes que hacer:
Primero, toma un poco de alambre esmaltado y enróllalo algunas veces alrededor del clavo de acero, dejando dos extremos libres. Luego, con la lija pequeña frota las puntas que dejaste libres para quitarle un poco del esmalte. 

A continuación, conecta cada uno de estos extremos a cada uno de los polos de la batería de 9 voltios.


Sin soltar esta conexión, acerca el clavo a la porción de alfileres y observa cómo se pegan algunos de ellos al clavo de acero.  La corriente eléctrica que circula por el alambre esmaltado crea a su alrededor un campo magnético como el de un imán permanente. 








viernes, 25 de noviembre de 2011

Mujer y ciencia, no son excluyentes

Este lunes 28 de noviembre inicia el Encuentro Internacional Nuestras Científicas Latinoamericanas. Retos, luchas y aportes, y apropósito de este evento Gustavo Benavides nos narra un pequeño recuento de lo que ha sido el trabajo de las mujeres en la historia.

Hoy tengo un desafío, y una gran oportunidad: develar una breve retrospectiva sobre el quehacer científico de las mujeres a lo largo del tiempo. ¿Pero, cómo? ¿Un hombre hablando de esto? Pues sí, no soy el primero y tampoco debo ser el último. Ya es hora de que las sociedades contemporáneas derriben las aún persistentes barreras machistas que durante siglos han ensombrecido lo inevitable y evidente: la lucha permanente que ha sostenido la mujer en todos los campos, con tenacidad, talento y preparación. Veamos si estas líneas despiertan a mis congéneres…

Estudios antropológicos han  demostrado que en las sociedades antiguas mientras el hombre cazaba, las mujeres se dedicaban a las tareas de recolección siendo las primeras en clasificar y dar utilidad a las diferentes especies vegetales. Esta actividad se cree, fue el origen de los primeros avances científicos con relación a la botánica.

En la antigüedad por ejemplo, destacó Hipatia, considerada la primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios (instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste) e inventó un densímetro.

Rompiendo con todos los mitos, a partir de 1950 la mujer demostró al mundo que el campo de las ciencias no era algo ajeno e inalcanzable, y empezaron a surgir un cúmulo de investigadoras en las ramas de la medicina, la ingeniería, la astronomía, la biología, la química, etc.

Gracias a un programa creado en 1999 entre L’OREAL y la UNESCO For Women In Science, se desarrolló una exposición itinerante en España denominada “La estirpe de Isis. Mujeres en la historia de la ciencia”. En ella se ha logrado visibilizar el trabajo de muchas mujeres en el campo científico, desmitificando inclusive la atribución errónea de algunos inventos que se pensaba eran de hombres, como es el caso del chaleco anti-balas, los antibióticos fungicidas, los pañales desechables o el refinado de crudo para la obtención de gasolina.

La página del MIC en Facebook precisamente está recogiendo la labor de algunas científicas importantes: algunas muy conocidas como Marie Curie,  y otras quizá no tanto, pero no por ello menos importantes, sobre todo por la trascendencia de sus  trabajos como es el caso de la  Almirante Grace M Hopper. Les invito a que lo miren en http://www.facebook.com/MuseoCiencia

Les pregunto a mis lectores: ¿qué estamos haciendo en el Ecuador por cambiar las aún incipientes políticas de apertura participativa de la mujer en todos los campos? Por lo pronto les cuento que en Quito se están proponiendo actividades interesantes, como las “Cartas de Mujeres”, un proyecto que será inaugurado hoy viernes en la “Noche de mujeres”.  Espero que este artículo sea mi “salvoconducto” para estar en él…

Gustavo Benavides J.
Técnico Investigador MIC
Fuentes:
Duque, L. M. (1998). Ciencia al Día. Recuperado el 2011, de

Alic, Margaret. El legado de Hipatia: historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX p.61

viernes, 18 de noviembre de 2011

Bosques Nativos, un pedacito de la biodiversidad Andina

El Museo Interactivo de Ciencia expone en sus exteriores más de 33 especies nativas que en algunos años formaran un pequeño bosque andino.

Antonio José Bolívar Proaño sentía que los árboles le hablaban, dentro de su pequeña choza construida con palmas leía novelas de amor, no conocía Paris, pero imaginaba que esa ciudad debía estar llena de árboles, no sabía escribir sólo leer y escuchar el sonido de se inmenso Bosque húmedo tropical que admiraba y del que aprendió a vivir.

Los bosques nativos del Ecuador han sido escenario de inolvidables historias de la literatura, los autores los describen en sus páginas como lugares únicos, dotados de cualidades casi mágicas. Al leer sobre ello sentimos que sólo existen en los libros o que para conocerlos debemos alejarnos totalmente de la urbe. Percepción que se debe a vivir en una ciudad donde el cemento o las plantaciones de eucalipto han remplazado en gran parte a los bosques andinos de Quito.

La recuperación de estos espacios verdes es indispensable tanto por su importancia biológica como cultural, por ello el Museo Interactivo de Ciencia ha decidido implementar en sus espacios verdes el proyecto Bosques Nativos, cuyo primer componente es crear una muestra natural de especies nativas en una zona exterior, conformando así un Bosque Andino.

El proyecto, busca presentar los procesos de cambio que surgen en un espacio “verde” que puede manifestarse como un ecosistema saludable después de la siembra de estás especies. Para ello, se han sembrado varias especies nativas, que tiempo atrás eran fácilmente observables en la ciudad, pero que con el tiempo cada vez se vuelve más difícil el encontrarlas. Árboles como cedros, toctes, cholanes, yalomanes, algunas palmas como el coco cumbi, flores como los aretes del inca, entre otros, podrán ser observados en este espacio.

Este pequeño bosque naciente se encuentra en la ciudad, al momento los visitantes pueden conocer más sobre las especies que lo conforman pero en un futuro tendrán la oportunidad de tener un bosque montano alto dentro del casco urbano. El que la ciudadanía sea parte del proceso de desarrollo de este bosque es fundamental tal como lo explica Martín Bustamante, biólogo de finding species “lo que plantea el Mic en ese espacio es muy importante, asumir el rol de restauración de una zona verde y por otro lado el comunicar y transmitir al público el conocimiento ancestral que esconden cada una de las especies desde sus inicios, permite que la gente se relacioné con la naturaleza andina, que vea que el bosque va creciendo, va cambiando y que es parte de su cotidianidad”.

Acercar a la gente a la cultura de su biodiversidad andina a través de este bosque, es uno de los objetivos principales del MIC. Durante años los jardines de las casas de Quito estuvieron llenos de enredaderas de taxo que atraían a hermoso colibríes, las abuelas curaban a sus nietos de gripe o anemia con tomate de árbol, calmaban el dolor de estomago con hojas de yaloman  y quitaban las manchas de la piel con aguas de tilo. Este conocimiento es parte de lo que es Quito y recobrar estas especies es revivir esa cultura. “Hacer ver la relación que existe entre la gente y la naturaleza, es muy importante en ciudades como quito, porque es una naturaleza única”.

La restauración de áreas verdes
Es muy importante el tener en mente, que el museo se apropia de la idea de cambiar “desiertos verdes” que no son más que monocultivos de especies de rápido crecimiento, tales como eucaliptos y pinos, que se convierten en desiertos monocromáticos que generan impactos negativos importantes tanto en lo económico, en lo social y ambiental. Al reforestar áreas con especies nativas se logra que la fauna nativa regrese a espacios en los cuales antes tuvieron sus nichos ecológicos, y que actualmente son tan difíciles de encontrar.

Después de algunos años varios Antonio José leerán novelas de amor cobijados por las inmensas ramas de este bosque nativo, lleno de especies endémicas, habitado por grupos biológicos con modos de vida únicos, con troncos y ramas llenos de vida con broméelas y orquídeas que cuelgan, Antonios que imaginan que e gris de la ciudad de Quito se convierte en un verde andino.

Este artículo fue publicado en la edición de noviembre de la revista Cultura.
Gabriela Arévalo y Paola Santacruz.

martes, 25 de octubre de 2011

Importancia de la restauración de áreas con especies nativas

Es importante conocer la diferencia entre realizar extensas planteaciones de especies introducidas y el restaurar espacios verdes con especies nativas de la zona.

Es muy importante el tener en mente, que el Museo Interactivo de Ciencia se apropia de la idea de cambiar “desiertos verdes” que no son más que monocultivos de especies de rápido crecimiento, tales como eucaliptos y pinos, que se convierten en desiertos monocromáticos que generan impactos negativos importantes tanto en lo económico, en lo social y ambiental .

Se denominan desiertos porque contienen una biodiversidad  disminuida. En varias ocasiones estos desiertos verdes han sido considerados como sumideros de carbono o como beneficiarios de otro tipo de servicios ambientales, pero en la realidad, contribuyen al deterioro de los suelos y a la disminución de biodiversidad. Por esta razón también es muy importante el restaurar espacios como estos, por bosques de especies nativas de nuestra región.

 Al reforestar áreas con especies nativas se logra que la fauna nativa regrese a espacios en los cuales antes tuvieron sus nichos ecológicos, y que actualmente son tan difíciles de encontrar.

Un bosque nativo es un sistema complejo, que se autoregenera y que incluye suelo, agua, microclima, energía y una amplia variedad de plantas y animales en mutua relación. Una plantación comercial, por el contrario, es un área cultivada, cuyas especies y estructura han sido drásticamente simplificadas para producir sólo unos pocos productos, ya sea madera, leña, resina, aceite o frutas. 

A diferencia de los bosques, en una plantación los árboles tienden a pertenecer a una reducida variedad de especies y la fauna no la habita, convirtiéndola en silenciosa

Museo Interactivo de Ciencia

jueves, 20 de octubre de 2011

Nace un bosque andino en el MIC

La importancia de tener un bosque nativo en el casco urbano y de esta forma acercar a la ciudadanía a la cultura que esconde la flora nativa de Quito llevó al área de museología educativa del Museo a desarrollar el proyecto Bosques Nativos, un pedacito de la biodiversidad Andina. Paola Santacruz, bióloga del MIC nos cuenta sobre los inicios de este pequeño bosque.

 El proyecto inicia con la restauración del espacio verde del Museo con plantar nativas. Sembramos un total de  33 especies, con todo el cuidado posible, y nos tomó aproximadamente dos semanas de trabajo duro.Fue duro, porque era necesario retirar la “chamba”, es decir, la cobertura de césped que se encontraba en cada espacio en el cual eran sembrados los árboles, después hacer un recambio de la tierra, y finalmente movilizar cada planta a su respectivo espacio. También fue necesario retirar algunos árboles introducidos y moverlos a otros espacios. 


Uno de los principales objetivos de este cambio, es empezar un proceso de transformación de los espacios verdes y de la conciencia del barrio, y tal vez con el tiempo de la ciudadanía. Para lo cual sembramos varias especies nativas, que hace algún tiempo atrás eran fácilmente observables en la ciudad, pero que con el tiempo cada vez se vuelve más difícil el encontrarlas. 

Es importante el tener siempre en cuenta que el tiempo que se demoran en desarrollarse estos árboles puede ser bastante largo hasta que puedan ser observados en todo su esplendor;  pero la paciencia para observar su crecimiento nos va a permitir tener ecosistemas saludables, con una fauna nativa que tenga de que alimentarse y puedan polinizar las plantas, y permitir un flujo de energía constante entre toda esta red trófica, que vamos re-creando. Además, recordarles  a todos la belleza e importancia de las plantas nativas, y que los cuiden, los vean crecer, y se olviden de los eucaliptos, como la  planta representativa de la ciudad.

Paola Santacruz 
Bióloga del MIC

jueves, 22 de septiembre de 2011

La ciencia de manejar bicicleta

Desde que llegue al MIC me es imposible no pensar en ciencia
Salir de casa y aventurarse a recorrer las calles de la ciudad en bicicleta no requiere más que un poco de decisión. Después que hemos aprendido a manejar está máquina inventada en 1490, sin importar que haya estado arrumada en la bodega por años, el volver a manejarla no es el problema, ¿por qué? Gracias a la memoria procedural.

Cuando se aprende a manejar bicicleta se teje una estructura de conexiones entre las neuronas cerebrales y de esta forma la información se conserva. “La memoria procedural recuerda conocimientos como tocar instrumentos o manejar. Se almacena en los genes. El cerebro corre ´programas` cuando es necesario y las neuronas dan la orden al sistema motor”. ¿Increíble? Pues eso es lo que sucede en tu cerebro mientras disfrutas de un recorrido en bici.

¿Es lo único que sucede? No, mientras pedaleas al trabajo existe una transmisión de energía que  inicia en tus piernas y genera el movimiento ¿cómo? Es lo que conoces como  transmisión mecánica, se emplea el movimiento de cuerpos sólidos, como lo son los engranajes y las correas de transmisión. Cuando pedaleas la energía pasa a las cadenas, al piñón y finalmente a la rueda, y como resultado, tu bicicleta te transporta sin necesidad de pagar un pasaje o gastar en gasolina.

¿Por qué logras mantener la estabilidad al momento de manejar, aunque ya hace años dejaste de usar las rueditas traseras? Gracias al momento angular. Si quieres conocer más sobre este fenómeno físico y otros fenómenos presentes en la acción de manejar bicicleta, no dudes en visitar la exposición Ludión del Museo Interactivo de ciencia.

Gabriela Arévalo
Comunicación

jueves, 8 de septiembre de 2011

Mi experiencia como mediador del MIC

" Como mediador para mí lo más importante es que los niños y niñas del país se conviertan en personas creativas, observadoras y que puedan darse cuenta de las diferentes maneras de solución de los problemas"

La Mediación en el MIC
La mediación se basa en la teoría de aprendizaje mediado del Dr. Reuven Feuerstein, es una herramienta que en el MIC se utiliza para el acercamiento con los públicos, es una manera diferente de incluir a los participantes en los recorridos, dándoles la oportunidad de convertirse en entes activos de la visita, se promueve la conversación, la observación y el discernimiento de lo que estamos mostrando.  



Mi experiencia en el MIC
Ha sido muy grata, he podido crecer como persona y como profesional, ya que en cada una de mis intervenciones mediadas he conocido diferentes personas, que han aportado en mi desarrollo humano, niñas, niños, jóvenes y adultos, con los que juntos hemos aprendido sobre cada uno de los temas que hemos
 tratado.


La mediación se ha convertido más que un trabajo, en mi estilo de vida, respetar las diferentes maneras de pensar, la solución de problemas y el acercamiento a las dudas y conflictos que se cruzan en mi vida diaria, son cosas que gracias a la mediación las he podido solucionar.


Para mí lo más importante es que los niños y niñas del país se conviertan en personas creativas, observadoras y que puedan darse cuenta de las diferentes maneras de solución de los problemas que se les plantea, no solo en el museo, sino en toda su vida.

Existen varios criterios en una intervención mediada, y para mí el más importante es la mediación de significado, este criterio no es más que la relación que el mediador puede entablar con los visitantes y los objetos que se muestran, es decir relacionar los contextos en los que se desarrollan nuestros visitantes con lo que se vive en el MIC, es algo difícil, ya que el primer paso es reconocer a las personas que llegan al museo, entender los objetivos que los trae al MIC, y con este conocimiento armar el proceso de mediación, sin dejar a un lado los objetivos que tiene el MIC como institución y los del mediador como persona.


La experiencia de visitar el MIC
Una experiencia significativa que se convierte en trascendente, que va más allá de las paredes del museo, una explosión de conocimiento y diversión, un vivir la ciencia en cada momento, un reto paulatino para la vida, un descubrimiento de sí mismo, un sueño hecho realidad.

                                                                  Pablo Escorza C.
Mediador del MIC

Si quieres conocer más sobre la mediación en el MIC incríbete en el cuarto taller Aprende a mediar en el MIC. Preguntas o más información sobre el taller a través de este blog.

jueves, 18 de agosto de 2011

Llegaron las mariposas al MIC

Un nuevo espacio para los más chiquitos dentro de la exposición Guaguas 

Hoy 300 pupas de mariposas de 8 especies distintas llegaron al Museo Interactivo de Ciencia, estos coloridos insectos se exhibirán en el Bosque de Neblina ubicado dentro de la exposición Guaguas.

En este espacio los más pequeñitos experimentarán y aprenderán sobre este ecosistema, ambientado con especies de la zona: orquídeas, helechos, broméelas y una exhibición itinerante de mariposas que refleja biodiversidad de este hábitat y permitirá conocer el ciclo de vida de estos insectos y su importancia en el funcionamiento de un ecosistema.   

Las mariposas constituyen uno de los grupos más conocidos de los invertebrados terrestres que existen en el país, por tanto la exhibición itinerante de estos lepidópteros reflejará la biodiversidad de este hábitat y permitirá al público conocer el ciclo de vida de estos insectos y su importancia en el funcionamiento de un ecosistema. 

¿Sabías que las mariposas tienen escamas en sus alas? Estas escamas están sobrepuestas como las tejas del techo de una casa y son las que les dan su peculiar color.

Si quieres saber más sobre las mariposas pregúntanos en este blog y la bióloga del MIC, experta en mariposas, te responderá.

martes, 16 de agosto de 2011

Un MIC reinventado te espera este 20 de agosto


Nuevas exposiciones permanentes se inauguran este sábado 20 de agosto en el Museo Interactivo de Ciencia. A partir de las 12:30, el museo ubicado en Chimbacalle ofrece un renovado recorrido,
una verdadera aventura del conocimiento.

La estrella de la inauguración, es la novedosa Ludión, física en movimiento. Además de esta exposición, el MIC abrirá un Museo de Sitio que recrea el área de telares de la antigua fábrica textil La Industrial, donde funciona el museo. La maqueta de la ciudad ha sido renovada, con contenidos sobre los Imaginarios Quiteños y la Sala Guaguas, una de las más visitadas del MIC, tendrá su propio Bosque de Neblina.

Durante el programa de lanzamiento, se presentará una exhibición de Dirt Jump y deportes extremos, con la participación del público. Los mediadores del MIC explicarán los fenómenos físicos presentes en cada una de las prácticas deportivas, volviendo asequible la ciencia, al enlazarla con la vida cotidiana.

La entrada al museo este sábado 20 de agosto es gratuita para todo público.

jueves, 4 de agosto de 2011

El MIC visita puerta a puerta

 "Pasando el puente de piedra del Machangara llegué hasta Chimbacalle donde está la guambra  que quiero con toda fe la que sus besitos me sabe dar en pago al cariño que le ofrendé".

Al escuchar las primeras melodías de esta canción muchos nos trasladamos imaginariamente al viejo y querido barrio de Chimbacalle, lugar con rica historia y anécdotas, en cuyas calles se encontramos lugares emblemáticos: la estación de tren, el Teatro México,  Molinos Royal, entre otros.


Hace menos de cuatro años el Barrio de Chimbacalle acogió en sus brazos al Museo Interactivo de Ciencia, en las antiguas  instalaciones del fábrica textil la Industrial, teniendo siempre  como objetivo principal mantener una relación de cordialidad con los vecinos de alrededor del MIC.

Con el afán de conseguir este propósito, desde el mes de junio  me designaron para apoyar en el  Área de Gestión Social y Cultural y  para trabajar de manera directa con los vecinos que viven alrededor del Museo. 

El objetivo de las visitas es establecer una relación con cada uno de los vecinos. Además, los invitamos a realizar un recorrido  que forma parte del proyecto el MIC se Reinventa y la visita a las actuales salas.

Todos los vecinos que son parte de este proceso serán tomados en cuenta para la entrega de carnets, cuya ventaja serán la entrada gratuita al Museo Interactivo de Ciencia y obtener beneficios en los demás Museos de la Fundación como el Yaku y el Museo de la Ciudad.
Las visitas se están realizando todos los días domingo en dos horarios: a las 10h00 y 15h00, se tiene planeado el poder ampliar los números de recorridos según la demanda.

Si tu vives en los barrios aledaños del MIC como  Chimbacalle, Ciudadela México, Ciudadela Pérez Pallares, Inmaculada, la Colina entre otras, te invitamos a que te pongas en contacto al mail  (gcarrion@museo-ciencia.gob.ec) o al numero 099914601con Gabriel Carrión.

Gabriel Carrión
Gestión Social y Cultural




martes, 19 de julio de 2011

Nos estamos “entrenando” para Ludión. Ésta, es nuestra experiencia…



Para conocer la física, acercarse a ella, entenderla muchas veces es necesario inciar desde cero. ¿Cómo se preparán los mediadores del MIC para mediar una exposición sobre física?
 
Debo confesarles que tengo un torbellino de ideas y me resulta un tanto difícil en este momento bosquejar un buen inicio, tomando en cuenta que es mi primer post, y como toda primera vez, siempre hay una mezcla de sentimientos. Uno de ellos es la emoción de poder contarles las vivencias que hemos recuperado de todo este proceso que inició hace más de un año, cuando dos de nuestros mediadores (Byron y Lenin), con mucho entusiasmo, decidieron dar el primer paso: iniciar al equipo de Mediación en el fascinante (y muchas veces “temido”) submundo de la Física. Ellos organizaron charlas introductorias, súper básicas, con 3 de los 4 temas que abordaremos en Ludión: Energía, Mecánica y Máquinas. Electromagnetismo fue harina de otro costal…

Como reza nuestro blog, “el MIC se reinventa”, y es así, porque fue necesario también reinventar, o mejor dicho, reformular nuestra manera de pensar, entender y hablar de Física. Como dijo (más o  menos) uno de mis maestros, “la Física no son fórmulas que deben ser aprendidas y memorizadas, sino más bien un camino diferente de reconocer y comprender los hechos que nos rodean y sorprenden”.

Por esta razón, uno de los retos fue despertar en nuestros mediadores la emoción, la curiosidad y el espíritu crítico también para la Física, mediante experiencias cercanas, explicadas con un lenguaje sencillo, directo y cotidiano (“hablando en cristiano”, como dirían nuestros padres y abuelos). Esta actividad ha sido una de las más difíciles, pero al mismo tiempo, de las más valiosas, pues nos ha obligado a mejorar en forma permanente nuestra metodología, y a superar algunos vacíos de conocimiento. Comprobé lo que alguna vez dijo un amigo: “solo cuando comunicas, aprendes”. La mayoría de nuestros mediadores pertenecen a especialidades algo apartadas de las llamadas “ciencias duras” (Física, Química, Matemática, etc.); de ahí que para hablar de Física con ellos, debíamos acordarnos del ilustre italiano Galileo Galilei: usar la observación y la experimentación.

Fue necesario entonces poner en funcionamiento algunos experimentos sencillos que han sido pensados para formar parte de un lugarcito muy especial de la nueva expo: el “¡Ajá!”. Estas actividades cortas nos facilitaron enormemente las explicaciones de las leyes y de los principios físicos. Nos permitieron ver el rostro “amable” y “visible” del Electromagnetismo, de la Mecánica, de la Energía y de las Máquinas. Con risas, sustos, mareos, pelos de punta, y otras emociones hemos comprobado que la Física está en todo. Y hay tanto por hacer…por ejemplo: ¿se han preguntado cómo podemos fabricarnos una brújula casera?, o ¿por qué podemos hablar con alguien que está muy lejos, con 2 vasos y una piola? En “Ludión” encontraremos las respuestas a éstas y otras cuestiones…o ¡quizá más preguntas!

Otra actividad que nos permitió apoderarnos de los contenidos fue el contacto con los interactivos, algunos de los cuales ya se encuentran  instalados en sala. Y para reforzar estos contactos, organizamos las primeras visitas “piloto” con pequeños grupos de niños y jóvenes, en las que detectamos ciertos problemas en los módulos interactivos, los cuales en estos momentos están siendo solucionados. Además, nos ha permitido ir corrigiendo y afinando en grupo las dificultades, inquietudes e inseguridades ante cada una de las experiencias interactivas.

Este aporte quedaría incompleto sin su participación. ¿Cómo recuerdan su primer acercamiento con la Física en el colegio o en la U? ¿Podrían contarnos sobre algún experimento que les haya quitado el sueño?


Gustavo Benavides
Técnico  Investigador

Mi experiencia en la Mediación

Trabajar como mediadora en el Museo Interactivo de Ciencia ha sido una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido.  Son aproximadamente dos años y medio en los que he crecido como persona y como profesional, laborar en el MIC me ha permitido abrirme nuevas fronteras en lo que respecta el trato con las personas.

Personalmente considero a la mediación como un arte que nos permite llegar de una mejor manera a las personas; sabemos que los visitantes que llegan al Museo no son entes “vacíos”; muchas veces consideramos a las personas como aquellos individuos que no tienen información o que no saben algo; y al hacer eso cometemos un grave error.  

Mi formación académica me enseñó a ser “guía” y es por eso que solía solamente dar información, información que quizás sólo yo consideraba correcta, pero ahora, a través de la mediación se que las personas siempre tienen un conocimiento previo antes de asistir a un museo y que yo debo actuar como un ente intermediario entre ellas y los objetos que se exponen en el MIC; he aprendido a escuchar para dar una mejores respuestas, he aprendido a ser humilde para aceptar mis errores, pero principalmente ahora me preocupo de que nuestros visitantes salgan satisfechos por habernos visitado, que consideren que su visita al museo fue una experiencia enriquecedora, trascendente y que le encuentren un significado para relacionarlo con su vida.  

La mediación debería ser practicada por todas aquellas personas que trabajan con público, considero que sería una manera óptima de entablar relaciones interpersonales.

Algo que me llena de emoción y expectativa es el proceso de reinvención del MIC, se ha recibido capacitaciones referentes a física, temas que para mí son nuevos, y el reto ha sido poner estos conocimientos técnicos enfocados a la mediación; hemos participado en el proceso de ensayo de los nuevos interactivos.  Por otro lado, me siento un tanto preocupada por las normas de seguridad que debemos ejecutar en la exposición Ludión

Diana Sandoval
Mediadora

En el Museo se realizan talleres de formación de mediadores a través del taller Aprende a Mediar en el MIC.  Te estaremos informando cuándo será el próximo taller de este año.

miércoles, 13 de julio de 2011

Trabajar en el MIC

EL MIC inicio hace cinco años como un proyecto para crear un espacio donde niños, jóvenes y familias se diviertan y exploren con la ciencia. Las historias Ximena (una de las personas que vivió todo el proceso de desarrollo y crecimiento de este museo) sobre cómo era la edificación donde funcionó la fábrica textil La Industrial, sobre los primeros profesionales que fueron contratados, las anécdotas con el papeleo, las dificultades que se presentaron y otras siempre son parte de la convivencia en la "casa verde" (área de oficinas).

Hace cinco años tuve la oportunidad de ingresar al MIC al área Administrativa, desde entonces he tenido un aprendizaje continuo no sólo por las actividades que desarrollo día a día, sino también a través del contacto con el público, a través de los cientos de niños, niñas y jóvenes que le imprimen al Museo ese aire característico que tienen los lugares mágicos en los cuales la risa y el juego de los pequeñitos y adolescentes invaden todos los rincones por donde pasan, dejando una estela de luz y alegría.

Hoy como hace tiempo atrás, el MIC está a las puertas de inaugurar nuevos espacios con ofertas museológicas para grandes y chicos, que con mucha expectativa, esperamos poder llegar a todos aquellos que tengan su mente abierta a nuevas experiencias y conocimientos, así como aquellos que visitan las exposiciones sin ningún interés y luego salen maravillados y con deseos de preguntar ¿por qué?, ¿cómo sucede?, de ¿dónde sale?

Atrás de todo esto está el trabajo minucioso de todos mis compañeros, que desde el área de cada uno, hacen posible el avance de obras de reforma arquitectónica, el trabajo de oficina, los Museógrafos y los Mediadores, quienes son nuestros héroes anónimos que reciben los grupos de visitantes, los conducen a través de las exposiciones y los sumergen en el conocimiento, del cual algunos se niegan a salir.

Así transcurre un día en el Museo Interactivo de Ciencia para un grupo de personas, que en su afán de servir a la comunidad, se enfrenta a muchas preocupaciones, problemas que resolver y decisiones que tomar, todo dentro del tesón que ponemos para lograr nuestro objetivo, acercar a las personas, especialmente a las que más alejadas geográficamente se encuentran del Museo, al fantástico mundo de la ciencia, con el anhelo de motivar a los niños del presente, para que se conviertan en los profesionales del futuro, comprometidos con la investigación de la ciencia, que tanto necesita el país.

Ximena Ayala
Asistente administrativa

martes, 12 de julio de 2011

Pero ¿qué es Ludión?

 En agosto el MIC inaugura su nueva exposición Ludión, física en movimiento, pero ¿qué significa ludión? ¿por qué ese nombre?

Tarde de trabajo en el Museo Interactivo de Ciencia (tiempo atrás)…

“¡Qué les parece muchachos, la nueva sala del MIC se va a llamar Ludión!”
Así fue como el equipo de mediación recibió la noticia del nuevo nombre de la  exposición de física que se prepara en el Museo.

“¿Lu..qué?” “¿Y qué es eso?” “¿Con qué se come?” nos preguntábamos, y claro muchas dudas más nos asaltaron esa tarde ya que para muchos era la primera vez que escuchábamos ese raro vocablo.

Pues bien, el ludión (comenzaba a sentenciar una voz científica en el fondo de la oficina) se conoce también con el nombre de Buzo cartesiano o Diablillo de Descartes  y es un juguete que sirve para demostrar algunos principios de física.

El objeto que hay en su interior flota inicialmente (figura 1), sin embargo, al presionar las paredes de la botella de plástico, desciende y se hunde (figura 2). Al dejar de presionar vuelve a subir y a flotar.


Es posible controlar completamente el movimiento del objeto controlando la presión que se ejerce sobre la botella.

“¡Ahhhhh, así sí se entiende!” Respondimos, y algunas tardes después de conocer más sobre este artilugio comenzamos a construir nuestros pequeños ludiones (guiados por la misma voz científica que se encontraba en la oficina). Experimentamos, jugamos, conocimos parte de la física que estaba involucrada.

Sin embargo, había algo, una duda que no me dejaba descansar. Como todo buen invento la huella de su inventor debía aparecer por algún lado, y es que después de todo ¿cómo se le ocurrió inventar eso? ¿De qué época era? ¿Los niños antiguos jugaban con ludiones? Pues bien, ¡manos a la obra!

 La misión en la que me hallaba involucrado era descubrir más sobre el origen del Diablillo de Descartes. Rápidamente acudí el computador y en el navegador tecleé la palabra ludión ¡756.000 resultados! (y en ¡0.41 segundos!). Las páginas con la información pasaban, las imágenes (unas más novedosas y coloridas que otras) seguían apareciendo, pero siempre la misma constante: René Descartes (filósofo y matemático francés) tenía algo que ver, pero nadie comentaba el hecho histórico de tan noble invención, no encontraba datos que lo relacionaran con este artificio, ¿será entonces él el inventor? Parecía que este periplo llegaba a su fin. 

Pero, en la búsqueda, una de las páginas mencionó algo que llamó mi atención: “El ludión, entretenimiento en latín,  se conoce también con el nombre de Buzo cartesiano o Diablillo de Descartes  (aunque su relación con René Descartes es nula y se limita al hecho de que su explicación exige algo de razonamiento, de hecho los propios franceses lo llaman ludion), y ha sido utilizado como demostración científica desde, por lo menos, el siglo XVII”

¡Ajá! Ahora era cuestión de tiempo y pericia buscar la oscura referencia (si es que existía, claro está). Si el resultado no se encontraba en muchas de las búsquedas en español ¿qué tal si intentamos en inglés? Armado de mi conocimiento en el idioma anglosajón (me refiero al traductor en línea, y los impresos de mis libros de inglés) comencé nuevamente, pero ahora busqué en los libros de texto gringos. La información ya no estuvo tan oculta, la búsqueda rindió fruto ¿Cuál? Ahí les va:


Según el texto A Philosophycal toy de Richard Frazier: (texto completo)

“(…) Lo que hemos concluido hasta ahora es que es difícil encontrar una descripción del buzo en el trabajo principal de Descartes. Si esta conexión existe, debe ser extremadamente oscura. Las descripciones de fenómenos hidrostáticos y diseños de aparatos de buceo (tales como campanas de buceo) aparecieron en la época de Descartes.

Descartes contribuyó importantes ideas para el debate acerca del movimiento antes del desarrollo de la mecánica newtoniana y ciertamente habría estado en una posición de reflexionar en los muchos fenómenos ilustrados en el buzo. Sin embargo, es a uno de los estudiantes de Galileo, Raffaelo Maggiotti, a quien se le da el crédito por describir el buzo cartesiano o diablillo en un escrito. El buzo fue falsamente ascrito a Descartes. (...)

(...) Los franceses no se refieren al buzo como cartesiano sino mas bien como ludión, una palabra derivada del latín que significa actor, bufón o juglar.”1

Así es, el ludión había sido atribuido a Descartes. ¡Por fin podía descansar tranquilo! Y es que este texto gringo (contado de manera anecdótica por un profesor de física) daba nueva luz sobre este asunto.

Tarde de trabajo en el Museo Interactivo de Ciencia (Julio de 2011)…

“Oye panita daráste escribiendo una entrada para el blog del MIC”, me dicen.

Ya ha pasado el tiempo desde la tarde en la que nos hablaron sobre el nombre de la exposición; ahora, comparto mi trabajo de mediación junto con la investigación sobre ciencia aquí en Chimbacalle, y ya que me invitan a escribir algo para el blog les brindo esta entrada. Espero que cualquier duda, pregunta, trauma, inseguridad o laguna mental me la hagan conocer.



Noryb. E. Rierf
Byron Freire
Mediador – Investigador agregado (colado)


Si se quedaron con ganas de saber mas sobre el ludión 
les adjunto unas referencias:

[1] FRAZIER, Richard, A philosophical toy.

[2] UNIVERSITAT DE VALENCIA, Facultat de Fisica, Col.lecció de demostracions de física. Demo 3 el Ludión o diablillo cartesianos. Documento Digital.

[3] Ludión.Experimento. En este blog te indican cómo elaborar un ludión.

viernes, 8 de julio de 2011

Bosque de Neblina Montano en el MIC

En la exposición Guaguas estamos creando un pequeño Bosque de Neblina Montano natural.
El área del museo conocida como mariposario, recobra un nuevo significado como un Bosque de Neblina Montano. Para realizar esta transformación,  fue necesaria una intervención complicada. Primero, fueron retiradas  las puertas de ingreso; después, los maestros comenzaron a picar el piso que era de cemento, y se ampliaron los espacios para colocar más cantidad de tierra negra y  de plantas.

El proceso de ampliación y colocación de tierra y plantas, se realizó con un orden específico, de tal manera que las plantas que ya estaban sembradas no sufrieran, y moverlas pronto al siguiente  espacio disponible.
Mientras todo esto sucede, los pobres maestros, tenían que seguir picando el resto de espacios libres para continuar con el trabajo. Cortaban la guadua para colocarla en los bordes en lugar de filos de cemento. Retiraban escombros y colocaban tierra buena.

Tenemos sembrado la mitad del espacio porque aún no se terminan los trabajos y siempre evitamos que las plantas sean maltratadas. En su mayoría se está repoblando este lugar con especies nativas propias de bosque de neblina. Para que tengan un ejemplo, pueden visitar Mindo, un típico Bosque de Neblina que se encuentra cerca de Quito.

Las plantas que han sido colocadas en este espacio, son muy delicadas, ya que necesitan un ambiente controlado, es decir, tienen que mantenerse en un lugar cálido y con bastante humedad para desarrollarse de manera correcta. La implementación de este tipo de vegetación permitirá que los visitantes identifiquen las plantas nativas de este ecosistema ecuatoriano, y así conozcan y entiendan las diferentes interrelaciones existentes entre este tipo de plantas y su entorno.
Además, en este espacio contaremos con una exhibición itinerante de mariposas.
Los  lepidópteros constituyen uno de los grupos más conocidos de los invertebrados terrestres que existen en el país, por tanto la presencia de mariposas reflejará la biodiversidad de este habitad y permitirá al público conocer el ciclo de vida de estos insectos y su importancia en el funcionamiento de un ecosistema.

Paola Santacruz
Bióloga del MIC