martes, 19 de julio de 2011

Nos estamos “entrenando” para Ludión. Ésta, es nuestra experiencia…



Para conocer la física, acercarse a ella, entenderla muchas veces es necesario inciar desde cero. ¿Cómo se preparán los mediadores del MIC para mediar una exposición sobre física?
 
Debo confesarles que tengo un torbellino de ideas y me resulta un tanto difícil en este momento bosquejar un buen inicio, tomando en cuenta que es mi primer post, y como toda primera vez, siempre hay una mezcla de sentimientos. Uno de ellos es la emoción de poder contarles las vivencias que hemos recuperado de todo este proceso que inició hace más de un año, cuando dos de nuestros mediadores (Byron y Lenin), con mucho entusiasmo, decidieron dar el primer paso: iniciar al equipo de Mediación en el fascinante (y muchas veces “temido”) submundo de la Física. Ellos organizaron charlas introductorias, súper básicas, con 3 de los 4 temas que abordaremos en Ludión: Energía, Mecánica y Máquinas. Electromagnetismo fue harina de otro costal…

Como reza nuestro blog, “el MIC se reinventa”, y es así, porque fue necesario también reinventar, o mejor dicho, reformular nuestra manera de pensar, entender y hablar de Física. Como dijo (más o  menos) uno de mis maestros, “la Física no son fórmulas que deben ser aprendidas y memorizadas, sino más bien un camino diferente de reconocer y comprender los hechos que nos rodean y sorprenden”.

Por esta razón, uno de los retos fue despertar en nuestros mediadores la emoción, la curiosidad y el espíritu crítico también para la Física, mediante experiencias cercanas, explicadas con un lenguaje sencillo, directo y cotidiano (“hablando en cristiano”, como dirían nuestros padres y abuelos). Esta actividad ha sido una de las más difíciles, pero al mismo tiempo, de las más valiosas, pues nos ha obligado a mejorar en forma permanente nuestra metodología, y a superar algunos vacíos de conocimiento. Comprobé lo que alguna vez dijo un amigo: “solo cuando comunicas, aprendes”. La mayoría de nuestros mediadores pertenecen a especialidades algo apartadas de las llamadas “ciencias duras” (Física, Química, Matemática, etc.); de ahí que para hablar de Física con ellos, debíamos acordarnos del ilustre italiano Galileo Galilei: usar la observación y la experimentación.

Fue necesario entonces poner en funcionamiento algunos experimentos sencillos que han sido pensados para formar parte de un lugarcito muy especial de la nueva expo: el “¡Ajá!”. Estas actividades cortas nos facilitaron enormemente las explicaciones de las leyes y de los principios físicos. Nos permitieron ver el rostro “amable” y “visible” del Electromagnetismo, de la Mecánica, de la Energía y de las Máquinas. Con risas, sustos, mareos, pelos de punta, y otras emociones hemos comprobado que la Física está en todo. Y hay tanto por hacer…por ejemplo: ¿se han preguntado cómo podemos fabricarnos una brújula casera?, o ¿por qué podemos hablar con alguien que está muy lejos, con 2 vasos y una piola? En “Ludión” encontraremos las respuestas a éstas y otras cuestiones…o ¡quizá más preguntas!

Otra actividad que nos permitió apoderarnos de los contenidos fue el contacto con los interactivos, algunos de los cuales ya se encuentran  instalados en sala. Y para reforzar estos contactos, organizamos las primeras visitas “piloto” con pequeños grupos de niños y jóvenes, en las que detectamos ciertos problemas en los módulos interactivos, los cuales en estos momentos están siendo solucionados. Además, nos ha permitido ir corrigiendo y afinando en grupo las dificultades, inquietudes e inseguridades ante cada una de las experiencias interactivas.

Este aporte quedaría incompleto sin su participación. ¿Cómo recuerdan su primer acercamiento con la Física en el colegio o en la U? ¿Podrían contarnos sobre algún experimento que les haya quitado el sueño?


Gustavo Benavides
Técnico  Investigador

Mi experiencia en la Mediación

Trabajar como mediadora en el Museo Interactivo de Ciencia ha sido una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido.  Son aproximadamente dos años y medio en los que he crecido como persona y como profesional, laborar en el MIC me ha permitido abrirme nuevas fronteras en lo que respecta el trato con las personas.

Personalmente considero a la mediación como un arte que nos permite llegar de una mejor manera a las personas; sabemos que los visitantes que llegan al Museo no son entes “vacíos”; muchas veces consideramos a las personas como aquellos individuos que no tienen información o que no saben algo; y al hacer eso cometemos un grave error.  

Mi formación académica me enseñó a ser “guía” y es por eso que solía solamente dar información, información que quizás sólo yo consideraba correcta, pero ahora, a través de la mediación se que las personas siempre tienen un conocimiento previo antes de asistir a un museo y que yo debo actuar como un ente intermediario entre ellas y los objetos que se exponen en el MIC; he aprendido a escuchar para dar una mejores respuestas, he aprendido a ser humilde para aceptar mis errores, pero principalmente ahora me preocupo de que nuestros visitantes salgan satisfechos por habernos visitado, que consideren que su visita al museo fue una experiencia enriquecedora, trascendente y que le encuentren un significado para relacionarlo con su vida.  

La mediación debería ser practicada por todas aquellas personas que trabajan con público, considero que sería una manera óptima de entablar relaciones interpersonales.

Algo que me llena de emoción y expectativa es el proceso de reinvención del MIC, se ha recibido capacitaciones referentes a física, temas que para mí son nuevos, y el reto ha sido poner estos conocimientos técnicos enfocados a la mediación; hemos participado en el proceso de ensayo de los nuevos interactivos.  Por otro lado, me siento un tanto preocupada por las normas de seguridad que debemos ejecutar en la exposición Ludión

Diana Sandoval
Mediadora

En el Museo se realizan talleres de formación de mediadores a través del taller Aprende a Mediar en el MIC.  Te estaremos informando cuándo será el próximo taller de este año.

miércoles, 13 de julio de 2011

Trabajar en el MIC

EL MIC inicio hace cinco años como un proyecto para crear un espacio donde niños, jóvenes y familias se diviertan y exploren con la ciencia. Las historias Ximena (una de las personas que vivió todo el proceso de desarrollo y crecimiento de este museo) sobre cómo era la edificación donde funcionó la fábrica textil La Industrial, sobre los primeros profesionales que fueron contratados, las anécdotas con el papeleo, las dificultades que se presentaron y otras siempre son parte de la convivencia en la "casa verde" (área de oficinas).

Hace cinco años tuve la oportunidad de ingresar al MIC al área Administrativa, desde entonces he tenido un aprendizaje continuo no sólo por las actividades que desarrollo día a día, sino también a través del contacto con el público, a través de los cientos de niños, niñas y jóvenes que le imprimen al Museo ese aire característico que tienen los lugares mágicos en los cuales la risa y el juego de los pequeñitos y adolescentes invaden todos los rincones por donde pasan, dejando una estela de luz y alegría.

Hoy como hace tiempo atrás, el MIC está a las puertas de inaugurar nuevos espacios con ofertas museológicas para grandes y chicos, que con mucha expectativa, esperamos poder llegar a todos aquellos que tengan su mente abierta a nuevas experiencias y conocimientos, así como aquellos que visitan las exposiciones sin ningún interés y luego salen maravillados y con deseos de preguntar ¿por qué?, ¿cómo sucede?, de ¿dónde sale?

Atrás de todo esto está el trabajo minucioso de todos mis compañeros, que desde el área de cada uno, hacen posible el avance de obras de reforma arquitectónica, el trabajo de oficina, los Museógrafos y los Mediadores, quienes son nuestros héroes anónimos que reciben los grupos de visitantes, los conducen a través de las exposiciones y los sumergen en el conocimiento, del cual algunos se niegan a salir.

Así transcurre un día en el Museo Interactivo de Ciencia para un grupo de personas, que en su afán de servir a la comunidad, se enfrenta a muchas preocupaciones, problemas que resolver y decisiones que tomar, todo dentro del tesón que ponemos para lograr nuestro objetivo, acercar a las personas, especialmente a las que más alejadas geográficamente se encuentran del Museo, al fantástico mundo de la ciencia, con el anhelo de motivar a los niños del presente, para que se conviertan en los profesionales del futuro, comprometidos con la investigación de la ciencia, que tanto necesita el país.

Ximena Ayala
Asistente administrativa

martes, 12 de julio de 2011

Pero ¿qué es Ludión?

 En agosto el MIC inaugura su nueva exposición Ludión, física en movimiento, pero ¿qué significa ludión? ¿por qué ese nombre?

Tarde de trabajo en el Museo Interactivo de Ciencia (tiempo atrás)…

“¡Qué les parece muchachos, la nueva sala del MIC se va a llamar Ludión!”
Así fue como el equipo de mediación recibió la noticia del nuevo nombre de la  exposición de física que se prepara en el Museo.

“¿Lu..qué?” “¿Y qué es eso?” “¿Con qué se come?” nos preguntábamos, y claro muchas dudas más nos asaltaron esa tarde ya que para muchos era la primera vez que escuchábamos ese raro vocablo.

Pues bien, el ludión (comenzaba a sentenciar una voz científica en el fondo de la oficina) se conoce también con el nombre de Buzo cartesiano o Diablillo de Descartes  y es un juguete que sirve para demostrar algunos principios de física.

El objeto que hay en su interior flota inicialmente (figura 1), sin embargo, al presionar las paredes de la botella de plástico, desciende y se hunde (figura 2). Al dejar de presionar vuelve a subir y a flotar.


Es posible controlar completamente el movimiento del objeto controlando la presión que se ejerce sobre la botella.

“¡Ahhhhh, así sí se entiende!” Respondimos, y algunas tardes después de conocer más sobre este artilugio comenzamos a construir nuestros pequeños ludiones (guiados por la misma voz científica que se encontraba en la oficina). Experimentamos, jugamos, conocimos parte de la física que estaba involucrada.

Sin embargo, había algo, una duda que no me dejaba descansar. Como todo buen invento la huella de su inventor debía aparecer por algún lado, y es que después de todo ¿cómo se le ocurrió inventar eso? ¿De qué época era? ¿Los niños antiguos jugaban con ludiones? Pues bien, ¡manos a la obra!

 La misión en la que me hallaba involucrado era descubrir más sobre el origen del Diablillo de Descartes. Rápidamente acudí el computador y en el navegador tecleé la palabra ludión ¡756.000 resultados! (y en ¡0.41 segundos!). Las páginas con la información pasaban, las imágenes (unas más novedosas y coloridas que otras) seguían apareciendo, pero siempre la misma constante: René Descartes (filósofo y matemático francés) tenía algo que ver, pero nadie comentaba el hecho histórico de tan noble invención, no encontraba datos que lo relacionaran con este artificio, ¿será entonces él el inventor? Parecía que este periplo llegaba a su fin. 

Pero, en la búsqueda, una de las páginas mencionó algo que llamó mi atención: “El ludión, entretenimiento en latín,  se conoce también con el nombre de Buzo cartesiano o Diablillo de Descartes  (aunque su relación con René Descartes es nula y se limita al hecho de que su explicación exige algo de razonamiento, de hecho los propios franceses lo llaman ludion), y ha sido utilizado como demostración científica desde, por lo menos, el siglo XVII”

¡Ajá! Ahora era cuestión de tiempo y pericia buscar la oscura referencia (si es que existía, claro está). Si el resultado no se encontraba en muchas de las búsquedas en español ¿qué tal si intentamos en inglés? Armado de mi conocimiento en el idioma anglosajón (me refiero al traductor en línea, y los impresos de mis libros de inglés) comencé nuevamente, pero ahora busqué en los libros de texto gringos. La información ya no estuvo tan oculta, la búsqueda rindió fruto ¿Cuál? Ahí les va:


Según el texto A Philosophycal toy de Richard Frazier: (texto completo)

“(…) Lo que hemos concluido hasta ahora es que es difícil encontrar una descripción del buzo en el trabajo principal de Descartes. Si esta conexión existe, debe ser extremadamente oscura. Las descripciones de fenómenos hidrostáticos y diseños de aparatos de buceo (tales como campanas de buceo) aparecieron en la época de Descartes.

Descartes contribuyó importantes ideas para el debate acerca del movimiento antes del desarrollo de la mecánica newtoniana y ciertamente habría estado en una posición de reflexionar en los muchos fenómenos ilustrados en el buzo. Sin embargo, es a uno de los estudiantes de Galileo, Raffaelo Maggiotti, a quien se le da el crédito por describir el buzo cartesiano o diablillo en un escrito. El buzo fue falsamente ascrito a Descartes. (...)

(...) Los franceses no se refieren al buzo como cartesiano sino mas bien como ludión, una palabra derivada del latín que significa actor, bufón o juglar.”1

Así es, el ludión había sido atribuido a Descartes. ¡Por fin podía descansar tranquilo! Y es que este texto gringo (contado de manera anecdótica por un profesor de física) daba nueva luz sobre este asunto.

Tarde de trabajo en el Museo Interactivo de Ciencia (Julio de 2011)…

“Oye panita daráste escribiendo una entrada para el blog del MIC”, me dicen.

Ya ha pasado el tiempo desde la tarde en la que nos hablaron sobre el nombre de la exposición; ahora, comparto mi trabajo de mediación junto con la investigación sobre ciencia aquí en Chimbacalle, y ya que me invitan a escribir algo para el blog les brindo esta entrada. Espero que cualquier duda, pregunta, trauma, inseguridad o laguna mental me la hagan conocer.



Noryb. E. Rierf
Byron Freire
Mediador – Investigador agregado (colado)


Si se quedaron con ganas de saber mas sobre el ludión 
les adjunto unas referencias:

[1] FRAZIER, Richard, A philosophical toy.

[2] UNIVERSITAT DE VALENCIA, Facultat de Fisica, Col.lecció de demostracions de física. Demo 3 el Ludión o diablillo cartesianos. Documento Digital.

[3] Ludión.Experimento. En este blog te indican cómo elaborar un ludión.

viernes, 8 de julio de 2011

Bosque de Neblina Montano en el MIC

En la exposición Guaguas estamos creando un pequeño Bosque de Neblina Montano natural.
El área del museo conocida como mariposario, recobra un nuevo significado como un Bosque de Neblina Montano. Para realizar esta transformación,  fue necesaria una intervención complicada. Primero, fueron retiradas  las puertas de ingreso; después, los maestros comenzaron a picar el piso que era de cemento, y se ampliaron los espacios para colocar más cantidad de tierra negra y  de plantas.

El proceso de ampliación y colocación de tierra y plantas, se realizó con un orden específico, de tal manera que las plantas que ya estaban sembradas no sufrieran, y moverlas pronto al siguiente  espacio disponible.
Mientras todo esto sucede, los pobres maestros, tenían que seguir picando el resto de espacios libres para continuar con el trabajo. Cortaban la guadua para colocarla en los bordes en lugar de filos de cemento. Retiraban escombros y colocaban tierra buena.

Tenemos sembrado la mitad del espacio porque aún no se terminan los trabajos y siempre evitamos que las plantas sean maltratadas. En su mayoría se está repoblando este lugar con especies nativas propias de bosque de neblina. Para que tengan un ejemplo, pueden visitar Mindo, un típico Bosque de Neblina que se encuentra cerca de Quito.

Las plantas que han sido colocadas en este espacio, son muy delicadas, ya que necesitan un ambiente controlado, es decir, tienen que mantenerse en un lugar cálido y con bastante humedad para desarrollarse de manera correcta. La implementación de este tipo de vegetación permitirá que los visitantes identifiquen las plantas nativas de este ecosistema ecuatoriano, y así conozcan y entiendan las diferentes interrelaciones existentes entre este tipo de plantas y su entorno.
Además, en este espacio contaremos con una exhibición itinerante de mariposas.
Los  lepidópteros constituyen uno de los grupos más conocidos de los invertebrados terrestres que existen en el país, por tanto la presencia de mariposas reflejará la biodiversidad de este habitad y permitirá al público conocer el ciclo de vida de estos insectos y su importancia en el funcionamiento de un ecosistema.

Paola Santacruz
Bióloga del MIC


jueves, 7 de julio de 2011

Con relación al día del cóndor

Queremos aprovechar este espacio de comunicación con nuestros amigos para difundir y concientizar sobre la importancia de esta ave.

En 1996, el Congreso Nacional decretó el 7 de julio como el día del cóndor andino, al evidenciar la posible desaparición de esta especie.
Alguna vez se han preguntado ¿por qué el cóndor es el ave emblemática del Ecuador, y de otros países andinos?

Existen varias razones: ser el ave voladora más grande y de mayor envergadura (3.5 metros)  en el mundo,   volar a grandes alturas (7000 metros), y poder volar por un largo tiempo, al aprovechar las corrientes térmicas del aire para planear. 

Es un ave gregaria, es decir, se mantiene en grupos y posee una conducta social interesante, que le permite ubicar de mejor manera su alimento.  Posee características únicas para obtener su comida, como la falta de plumas en su cabeza, que le brinda la posibilidad de meterla dentro del cuerpo de su presa sin ensuciarse. 
Sus patas no están diseñadas para transportar su presa, razón por la cual, se alimentan hasta hartarse, provocando incluso en algunas ocasiones, que sea complicado el levantar vuelo.  Se alimenta únicamente de carroña, y esto también se ve reflejado en la familia a la cual pertenece Cathartidae, que deriva del vocablo griego Kathartes, que significa “el que limpia”.  

Realiza un cortejo nupcial cada dos años, esto quiere decir, que le muestra su mejor gala a la hembra para poder aparearse. Colocan solo un huevo, que es protegido y cuidado, tanto por el macho como la hembra.

Debido a la creencia equivocada de ser un ave que mata a otros animales, ha sido continuamente cazado provocando, su eminente extinción.

Cóndor en peligro de extinción
Declarado en peligro de extinción por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. Actualmente está considerado a nivel mundial cercano a la amenaza y listado en el Apéndice I de CITES (BirdLife International 2004, IUCN, 2004). Se encuentra en estado crítico en Ecuador y declarado en peligro de extinción en Colombia y Venezuela.

Causas por las que esta ave se encuentra en peligro de extinción la zona del  Ecuador.
(Fuente: Diario El Telégrafo)

Zona norte del país
Pérdida de habitad 34%, pérdida de alimento 33%, cacería 17%, envenenamiento 33%.

Zona central
Pérdida de habitad 40%, pérdida de alimento 9%, cacería 20%, envenenamiento 28%.

Zona Sur
Pérdida de habitad 20%, pérdida de alimento 27%, cacería 23%, envenenamiento 30%.

Más información
Si deseas conocer más sobre puedes visitar El Parque Cóndor, un refugio de aves rapaces: www.parquecondor.org

En los Andes Venezolanos la última especie deja de existir en 1965, Programa de Conservación del Cóndor AndinoConoce al cóndor andino, a través de John Jairo Arango. 



Paola Santacruz
Bióloga del MIC

martes, 5 de julio de 2011

Instalación de juegos interactivos en el MIC

Instalaciones interactivas con temas naturales y científicos para museos.

Los dos juegos que instalamos en la exposición Guaguas permiten que el usuario interactúe con su sombra, a través de un proyector y unas cámaras de sombra mediante un software.

Estos juegos fueron creador por Zachary Booth Simpson quien desarrolló este software en un lenguaje de programación C++.

Zachary ha creado varias instalaciones interactivas con temas naturales y científicos para museos.

El objetivo de este tipo de juegos es utilizar la tecnología para generar juegos científicos que permitan la participación del espectador y su aprendizaje.

Instalación 
La instalación de dos de los juegos requirió de un poco de ingenio, sobre todo para cumplir con un factor indispensable para la configuración: la total oscuridad. El espacio donde decidimos montar los juegos permitía el ingreso de luz, lo cuál ocasionaba que las cámaras se descalibren. Por ejemplo, en el juego de las mariposas si existe un haz de luz la cámara lo capta y las mariposas ya no se posan en la sombra de la persona sino en ese haz de luz.

Para solucionar este inconveniente construimos a la entrada de la sala un cuarto oscuro reutilizando recursos existentes en el museo: tela, tablas, madera.

El siguiente paso fue montar una especie de pantalla donde se proyecta el video, las cámaras y el censor para esto seguimos las medidas referenciales que nos da el proveedor del juego.

Cada uno de juegos tienen el mismo menú pero tienen truquitos o mañanas para configurarlo, el juego viene por default con un menú de operación y configuración que es intuitivo, siempre y cuando se cumplan con las especificaciones mencionadas : ·condiciones de luz y ·medidas respecto pantalla proyector , pantalla cámara y viceversa. Adicionalmente los juegos cuenta con una llave de seguridad tipo USB que si esta no se instala, no se ejecuta el juego.

Los juegos se carga en una PC que tenga las siguientes características: ·mínimo dual core, ·disco mínimo de ·80 GB, ·tarjeta grafica  de 1 GB mínimo, ·la placa base de tener puerto FIREWARE, ·se necesita una cámara shadow firewere.

Después de tres días de trabajar en la instalación están listos los juegos para que nuestros visitantes disfruten jugando con su sombra mariposas y arena.


 Diego Hernández
Sistemas

lunes, 4 de julio de 2011

Los cómo, por qué y para quién de LUDIÓN

En agosto descubre la Física en la nueva exposición del MIC

Desde su inauguración, en  diciembre del 2008, han llegado al MIC más de 200 mil personas  de todas las edades y desde distintos puntos. ¡Un gran compromiso para el pequeño equipo MIC!

Poco después  empezamos toda una etapa de complementación de las exposiciones y generación de nuevas propuestas, que finalmente pondremos a consideración de los usuarios en pocas semanas, como El MIC se Reinventa.

Estudiando nuestro público, se hizo evidente que debíamos poner  especial interés  en los jóvenes entre 9 y 18 años, a los que quisimos llegar con una propuesta específica, que sea de su interés tanto para contribuir con la currícula estudiantil,  como en sus actividades diarias. Le dimos muchas vueltas y consultas.


La  respuesta vino de la mano de la física clásica,  como el argumento científico para explicarnos lo que está oculto en el funcionamiento de la vida cotidiana. Arrancó entonces la investigación y los debates que se concretaron en la puesta en escena de cuatro  grandes temas: mecánica, máquinas, energía y electromagnetismo,   reflejados en 46 interactivos de factura nacional, cosa a la que le  dimos mucha importancia.

El tema es apasionante y poco a poco el equipo completo entró de lleno en el entusiasmo de la exposición a la que  llamamos LUDIÖN, nombre que será el motivo para otros comentarios, en este mismo espacio.

El reto inmediato  fue interpretar los contenidos científicos de una manera que resultara entretenida y cercana a las vivencias juveniles. ¡Qué mejor que el deporte como la metáfora, para ver  en el día a día,  los grandes principios de la física del movimiento!

Tal vez el momento más entretenido se vivió al nombrar cada uno de los interactivos: lograr fundir el contenido científico con el deporte  en una o dos palabras que nos remitieran a lugares comunes y humorísticos que recojan todos los sentidos. Fueron varias horas en las que abandonamos el rigor para permitirnos una dinámica mucho más relajada y lúdica. Cada ocurrencia era precedida y seguida por más de una risotada y nuevos nombres… así  salieron: fuerzas ocultas, atractivos y resbalosos,  choque de moles, con ton y son, el rompe huesos, el rebote de la muerte, el baile del tubo, el levante, juntos no revueltos, el desliz, falta de roce, entre otros.

Hasta aquí Ludión tiene cuerpo, un rostro deportivo y nos estamos entrenando para que se comunique de la forma más divertida.  

Silvana Caparrini
Coordinadora del área de Educación y Museología.

viernes, 1 de julio de 2011

El MIC se Reinventa

Se parte del proceso de reinvención del MIC y conoce lo que tu Museo prepara para ti


 El Museo Interactivo de Ciencia es un organismo vivo que busca ofrecer a la ciudadanía experiencias de aprendizaje y emoción con la ciencia a través de la interactividad. Por ello, desde hace meses atrás ha empezado a trabajar en un proceso de crecimiento y desarrollo en distintas áreas del museo, especialmente en la creación de su nueva exposición Ludión, física en movimiento.

Además, de un trabajo en la renovación del Bosque de Neblina Montano de la exposición Guaguas; una interpretación artística museográfica en el área de telares de la ex fábrica textil La Industrial; la invitación a conocer Quito en su maqueta de 512 metros a través de Imaginarios Quiteños; y varias reformas arquitectónicas, proyectos y actividades artísticas y científicas.

A este proceso, con el fin de involucrar a la ciudadanía en su etapa de ejecución se lo ha llamado El MIC se Reinventa.

Para el Museo es primordial generar la apropiación ciudadana de este espacio, y hacerles saber y sentir a los visitantes que son los principales protagonistas del MIC, para ello cuenta con varios canales cuyo objetivo es comunicar paso a paso el desarrollo de esta etapa de reinvención:


· Recorrido El MIC se reinventa

 En compañía de un mediador, los visitantes recorren los distintos proyectos de reformas arquitectónicas que actualmente se ejecutan en el MIC.  Además, descubren cómo se desarrolla el proceso de creación de las nuevas exposiciones que su museo está preparando.

· Boletines de prensa y MIC te informa
Semanalmente se envía noticias sobre el proceso de reinvención y se da a conocer lo que el Museo prepara para el lanzamiento de un MIC reinventado. Si deseas recibir está información en tu e-mail escríbenos a comunicacion@museo-ciencia.gob.ec o déjanos tus datos como comentario.

· Blog El MIC se reinventa
En esta plataforma Web todas las voces que están detrás del MIC cuentan desde su experiencia el cómo se vive y se trabaja en este proceso de reinvención.
Te invitamos a ser parte de este espacio, estaremos gustosos  de responder tus preguntas y aprender de tus comentarios y sugerencias.